Tipos, fases y niveles de la memoria

14.02.2013 17:52

Concepto de memoria:

La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y evocar la información del pasado. Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales.

La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo.

Tipos de memoria:

Memoria sensorial.

Se denomina memoria sensorial o sesitiva a la habilidad de retener impresiones de información después de que el estímulo original haya cesado. Esto hace referencia a objetos detectados por los receptores sensoriales los cuales son retenidos temporalmente en los registros sensoriales que a su vez poseen una gran capacidad de almacenamiento de información precategorial, pero que solo son capaces de mantener imágenes precisas de información sensorial por espacio muy limitado. Las dos clases de memoria sensorial que han sido más exploradas son la icónica y la ecoica. Por ejemplo: seria todo lo que persives atravez de los cinco sentidos (gusto, tacto, olfato, vista y oido).

Memoria intelectual.

La memoria intelectual abarca los conocimientos adquiridos como contenidos. Por ejemplo, lo que estudias, lo que lees, lo que ves.

Memoria afectiva.

La memoria afectiva tiene que ver con los recuerdos de la vida personal. Son ese sentimiento con una carga emocional especial que reaparece cada vez que se recuerda una experiencia previa significativa. Por ejemplo, los recuerdos de la infancia, los juegos a los que jugabas, un paseo que te divirtió mucho.

Memoria motriz.

Es la que refiere a nuestro inconsciente, es la que se desarrolla por ejemplo cuando realizamos algún movimiento físico inconscientemente. Viene a ser una suerte de memoria motriz, en términos triviales, diríamos que ocurre cuando podemos “poner en automático” nuestro cuerpo para que haga algo que estamos tan acostumbrados a hacer que nuestra memoria puede repetir el movimiento casi que sin darnos cuenta de ello.

Faces de la memoria.

Fijación:

Llamada adquisición o registro. Consiste en guardar en la mente contenidos. Se puede ver afectada por el metabolismo y el estado fisiológico general del organismo. Su intensidad puede variar debido a factores psicológicos o fisiológicos. No se puede relacionar deficiencia en la fijación con olvido.

Codificación:

El recuerdo es codificado. Es parte de la etapa de fijación. Las sensaciones externas / receptores sensoriales. Las estimulaciones internas (sentimientos)/ actividad sensorial.

Conservación:

A esta fase también se la llama de Almacenamiento. Recuerdos codificados forman parte del subconsciente e inconsciente de la persona. Con el tiempo o incorporación de nuevos recuerdos pueden perder nitidez y fidelidad.

Evocación:

Los recuerdos son recuperados de la memoria mediante estímulos. Es la reproducción de lo anteriormente almacenado. Los recuerdos son revividos como ideas e imágenes sensoriales o emotivas.

Localización:

Su funcionamiento podría parecerse al de la memoria de una computadora.

Reconocimiento:

Después de la evocación, los recuerdos deben ser reconocidos como tales. Nuestra atención debe concentrarse para poder reconocerlos. Se requiere de la percepción y sus mecanismos.

Repetición:

Repetir la información que se está memorizando utilizando uno sus propias palabras. El esfuerzo que se realiza al tratar de recordar la información, sus distintas partes, las ideas principales y los detalles, y el intentar expresar esto con las propias palabras es precisamente lo que ayuda a la memorización.

Olvido:

Es una acción involuntaria que consiste en dejar de recordar, o de guardar en la memoria, información adquirida. A menudo el olvido se produce por el "aprendizaje interferente", que es el aprendizaje que sustituye a un recuerdo no consolidado en la memoria, y lo "desaparece" de la conciencia. Debemos recordar que uno recuerda que ha olvidado algo, es decir que sabe que tenía un conocimiento que ya no está allí, tener conciencia de haber tenido eso. Así, los recuerdos olvidados no desaparecen, sino que son sepultados en el inconsciente.

Fases de la memoria.

Memoria inmediata:

Relacionada con la memoria a corto plazo, hace referencia a la conservación durante un tiempo limitado de apenas unos segundos

Memoria reciente:

Esta relacionada con los conceptos de memoria episódica, de fijación y anterograda, es aquel recuerdo que ha ocurrido o que se ha presentado durante varios minutos u horas antes.

Memoria remota:

Esta esta relacionada con el concepto de memoria de evocación y retrograda, ya que refleja la capacidad de recordar información sobre hechos ocurridos en un tiempo lejano, es decir, las experiencias o acontecimientos pasados de la vida del sujeto.